jueves, 19 de marzo de 2015

Actividad permanente


Dentro del grupo de prácticas se estará trabajando la actividad permanente sobre "corregir la escritura" siendo este  uno de los principales problemas que se tiene dentro del grupo, este es la ortografía, pues los alumnos en su mayoría presentan faltas ortográficas, haciendo la distinción entre error y falta, pues citando a Harner (1983) y Johnson (1988) establecen la diferencia entre estas, error es “el producto de un defecto de la competencia lingüística, se comete cuando el escritor desconoce una regla gramatical una palabra, etc.  En cambio, falta es la consecuencia de un defecto en la actuación lingüística: se comete cuando el escritor está distraído o cuando está acostumbrado a escribir de una determinada manera” Cassany: 1998.  En este aspecto es claro que los alumnos cometen faltas de ortografía, pues pude presenciar que al momento de copiar un texto de 7 líneas del pizarrón, los alumnos tenían faltas ortográficas, lo cual deja ver que el escritor (en este caso el alumno) está distraído al momento de realizar un escrito. De igual manera en algunos casos la caligrafía es muy deficiente, es por esto que se trabajará una actividad permanente con los alumnos a fin de superar esta problemática.



Prácticas sociales del lenguaje

Las prácticas sociales del lenguaje “…son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura.” (Básica, 2011) Se caracterizan por tener un propósito educativo, ubicado en un contexto, un destinatario concreto y el tipo de texto.


Las prácticas sociales del lenguaje se organizan en tres ámbitos. Ámbito de estudio. Que tiene el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. El ámbito de literatura se organiza alrededor de la lectura de textos literarios y permite ampliar los horizontes socioculturales y valorar distintas creencias y formas de expresiones, se propone leer diferentes periodos históricos del español y la literatura. Se busca que el alumno disfrute diferentes tipos de textos.  El Ámbito de participación social. Se enfoca en formar a los alumnos como ciudadanos y favorecer la participación social  y el desarrollo  de  otras maneras de aprender en el mundo. Favoreciendo una actitud crítica ante el la información que ser  recibe  del mundo exterior.

Lenguaje


“El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros.” (Pública, 2011)

Trabajo colaborativo


Coll (1999), a partir de algunas investigaciones, señala que la interacción entre alumnos en la visión moderna, juega un papel importante de primer orden en la consecución de metas educativas puesto que es la forma en que se incide en aspectos como la socialización en general, la adquisición de competencias y destrezas, en una situación cooperativa los objetivos están estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos pueda alcanzar sus objetivos si sólo los otros alcanzan los suyos, también los objetivos están relacionados en el alcance general de los participantes, (Coll, 1999: 46). 

Bonals (2000) por su parte también lo expresa al mencionar las habilidades que se promueven en el trabajo colaborativo, específicamente la de interacción personal, refiriendo a esa conformación que se establece entre los participantes cuando se tienen objetivos que convergen y que deben realizar

En el trabajo colaborativo también se aprende a dar y recibir críticas, a planificar, guiar y evaluar sus actividades individuales, lo cual de igual manera beneficia a los docentes, quienes pueden adoptar una postura mediadora como la que menciona Onrubia (1995)

Trabajo por proyectos didácticos


En la puesta en práctica de las situaciones mencionadas con anterioridad, se realizan los siguientes ejemplos del desarrollo de un proyecto didáctico,










Trabajo por proyectos didácticos


El programa de estudios 2011 propone que para la enseñanza y el fomento de la expresión oral y escrita, se trabaje dentro de la asignatura por medio de proyectos didácticos. “Los proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de Español, favorecen el desarrollo de competencias comunicativas.” (Pública, 2011)



“En el trabajo por proyectos, los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar con problemas que les interesan. Esta forma de trabajo les permite investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los demás, y probar nuevas ideas.” 


“Con los proyectos didácticos se vincula el conocimiento del funcionamiento del lenguaje escrito con actividades significativas para los alumnos, propiciando que enfrenten situaciones comunicativas que favorezcan el descubrimiento de la funcionalidad de los textos y el manejo de los elementos que se requieren para comunicarse en cualquier ámbito social.”






miércoles, 18 de marzo de 2015

Actividad permanente: “Corregir escrituras incorrectas”

En las prácticas de observación y aplicación del diagnóstico se percató que la ortografía no está desarrollada aún en los estudiantes, Alexander Galí menciona que existen dos tipos de errores: la ortografía natural que consiste en los errores que no se pueden justificar por la relación entre la forma correcta y la escogida por el alumno (ejemplo: porgrama) ; y la ortografía arbitraria que consiste en los aspectos más convencionales de la ortografía que no afectaría a la lectura (ejemplo: llegava).  Ésta distinción permite relacionar los niveles de aprendizaje con los errores cometidos: la ortografía natural corresponde a los primeros estadios del aprendizaje de la escritura, mientras que la adquisición de la arbitraria es un estadio posterior.


Daniel Cassany (1998) afirma que es importante constatar que un niño o una niña de entre 7 y 10 años o más tiene mucha más capacidad de producir textos que de controlar la corrección; asimismo que la ortografía no es la finalidad única ni última del desarrollo del lenguaje; por lo tanto, un dominio precario de la ortografía en los primeros niveles no impide la práctica de actividades comunicativas y si la reacción del docente al corregir los textos es represiva, diciéndole que no cometa tantas faltas, indirectamente el niño comenzará a cohibirse cuando escriba.

    Sin embargo, es importante comenzar a corregir las palabras que escriben mal los estudiantes; de ésta manera su aprendizaje se irá potenciando. Esto se podrá realizar a través de las actividades permanentes que propone el programa de estudios de 2° grado.


Las actividades permanentes permitirán modelar, orientar, revisar y adecuar los procesos de escritura y lectura los alumnos, propiciando la adquisición de la lengua escrita mediante la lectura y la escritura de textos completos. No de letras y palabras aisladas. (Pública, 2011).

      La que se eligió para trabajar es “Corregir escrituras incorrectas” y para abordarlas en éste primer momento se utilizará la siguiente modalidad:

          Consiste, en encerrar las palabras mal escritas en las redacciones de los estudiantes, marcarlas y solicitarle que busquen en una fuente de consulta. Es importante mencionar que conforme al nivel de los niños, será la corrección:

  • Nivel bajo: a través de la escritura de la palabra hecha por la docente, para que la identifique el estudiante

  • Nivel estándar: encerrarlas con un color y solicitarle que las busque en un diccionario, en internet u otro sitio de su interés

Lo anterior será plasmado en un cuadro como el siguiente:



Palabra mal escrita
La forma correcta


Planificación

Estrategia a desarrollar:

"Construir representaciones gráficas a través del dibujo, diagramas o dramatizaciones que les posibiliten entender mejor el contexto en que se presentan los acontecimientos de una trama o tema del texto leído."


Para trabajar con la estrategia anterior, se realizó la siguiente planificación






Y los resultados fueron los siguientes...






Ésta estrategia permite a los estudiantes sistematizar la información, además de una mejor comprensión y facilidad de uso de la misma.

Estrategias propuestas por los Programas de Educación Básica

Es importante mencionar, que los profesores de educación primaria tienen que apegarse a un programa de estudios, el cual les indica qué se tiene que revisar y cómo se debe abordar; Asimismo, ahí se indican diversas estrategias para trabajar la lectura y la comprensión de textos, y algunas de ellas son:


  • Leer a los alumnos, en voz alta

  • Leer con propósitos diferentes

  • Organizar la Biblioteca de Aula promueve que los alumnos tengan acceso a diversos materiales de su interés.

  • Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales para extender el beneficio del préstamo a las familias;

  • Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de los alumnos.


  • Anticipar de qué tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos saben sobre el tema.

  • Predecir acerca de lo que va a tratar un texto después de la lectura de un fragmento

  • Construir representaciones gráficas a través del dibujo, diagramas o dramatizaciones que les posibiliten entender mejor el contexto en que se presentan los acontecimientos de una trama o tema del texto leído.

  • Hacer preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, fijarse en pistas importantes, pensar sobre las características más relevantes, o a relacionarlo con otros textos.

  • Alentar a los alumnos a construir y realizar preguntas sobre el texto y compartir sus opiniones con sus pares.

  • Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista.

  • Comparar diferentes versiones de una misma historia o distintos textos de un mismo autor para establecer semejanzas y diferencias.

  • Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas.

  • Deducir, a partir del contexto, el significado de palabras desconocidas.

Las estrategias anteriores permitirán que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto, tener un óptima toma de conciencia y hacer deducciones e inferencias que les permitan una mejor comprensión de lo leído. Se pretende que progresivamente realicen un mejor análisis de los textos que leen y asuman una postura frente a ellos, lo cual requiere de un trabajo sostenido a lo largo de toda la Educación Básica.


¿Pero cómo aplicar dichas estrategias? Es aquí, donde el docente frente a grupo debe promover la lectura diariamente abordando las diferentes finalidades ya sea para que el estudiante adquiera un hábito de lectura, así como el gusto y la comprensión de la misma. Lo anterior se puede lograr a través del trabajo por proyectos didácticos, actividades permanentes, el trabajo colaborativo y  el enfoque globalizador que presenta Zabala y Arnau (2007), pues si se trabajan las estrategias en todos las asignaturas, el estudiante podrá hallar mayor sentido a lo que hace, además del interés.

Es sustancial que se olvide que dentro de la competencia lingüística, se encuentra la competencia comunicativa. Ésta última es igual de importante, pues en ella el estudiante podrá encontrar un mayor significado, aunado al desarrollo que cada individuo tendrá de acuerdo a la aplicación de lo que sabe en su contexto. Por tal motivo, el docente no debe olvidar la creación de ambientes de aprendizaje, pues a partir de ellos los estudiante podrán interactuar en mayor medida y gracias a la interacción con otros, el niño empieza a reconocer que además de sus propias necesidades, gustos, intereses e ideas, existen las de muchos otros que conviven con él (Duarte, 2003), igualmente que el individuo esté en constante comunicación con su comunidad propiciará el desarrollo de la competencia comunicativa y por lo tanto la lingüística.

Competencia comunicativa



En un primer momento, es indispensable definir qué son las competencias comunicativas y de acuerdo con Chomsky éstas se refieren al conocimiento de determinadas reglas, además de la habilidad y la destreza para utilizar dicho conocimiento. Pero otros autores como Gumperz (1972) considera que la competencia comunicativa es la que necesita el hablante para comunicarse en contextos que son significativos culturalmente; por su parte Saville-Troike (1989:21) opina que la ya mencionada competencia incluye aspectos de la comunicación como el hablar con personas de distintos estatus, conocer rutinas en la alternada de turnos u otros relacionados con el uso de la lengua en contextos sociales específicos (Pérez, 2003).




Asimismo, Básica (2011) concibe a la competencia comunicativa como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo. Por lo tanto, aborda diversas competencias comunicativas a trabajar en educación básica como:


  • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
  • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
  • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
  • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México


Con base en lo anterior y en lo que expone Chomsky se puede decir que la competencia comunicativa es un concepto dinámico que depende de la negociación del significado entre dos o más personas que comparten hasta cierto punto, el mismo sistema simbólico; además, de tener un carácter relativo y no absoluto, y los diferentes usuarios de la lengua pueden presentar distintos grados de competencia comunicativa.


Es así, que la competencia comunicativa tiene base social y por lo tanto ésta se va desarrollando a través de las experiencias e interacciones que el sujeto va teniendo a lo largo de su vida; pues como lo menciona Rushtaller y Berguillos (2004) la competencia comunicativa oral se adquiere hablando.

Competencia lingüística

Se denomina competencia lingüística al conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos.

Para Howard Gardner la competencia lingüística es la inteligencia que parece compartida de manera más universal y común en toda la especie humana. Considera que las médulas de tal tipo de inteligencia son la fonología y la sintaxis, mientras que la semántica y la pragmática se relacionan más con la inteligencia lógica-matemática y la inteligencia interpersonal. Define pues la competencia lingüística como aquella que permite procesar información de un sistema de símbolos para reconocer la validez fonológica, sintáctica o semántica en un acto de significación de esa lengua.

Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizadas el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social como sostenía Saussure.

¿Para qué se realizó éste blog?

El presente blog fue realizado con la intención de dar a conocer las diversas estrategias didácticas diseñadas por docentes en formación, para el aprendizaje de la competencia lingüística y el desarrollo de la competencia comunicativa


Dichas estrategias y actividades que se presentarán a continuación han sido construidas a lo largo de la Licenciatura en Educación Primaria, específicamente en el cuarto semestre. 

Es importante mencionar, que se ha asistido a diversas prácticas de observación, ayudantía e intervención a instituciones de Educación Básica, en las cuales se han observado diferentes problemáticas que presentan los estudiantes como: la ortografía, la comprensión y producción de textos.


 Por tal motivo, se pretende que al aplicar algunas de las siguientes estrategias los estudiantes disminuyan las dificultades presentadas, aunado a que el estudiante se encuentre en constantes interacciones con sus compañeros, profesores, comunidad y familia.



Las estrategias ha a trabajar están integradas en una planificación, siendo ésta una de las herramientas que permite potenciar el aprendizaje de los estudiantes, que implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo” (Básica, 2011). Del mismo modo, la planificación, según Díaz Barriga (2010) debe constar de un reto intelectual, el cual pondrá en juego todas las competencias del docente, con la finalidad de que el estudiante llegue a los aprendizajes esperados, contemplando las necesidades del grupo escolar y del contexto donde se desarrolla. 

Es así, que en este espacio se proporcionarán algunas de las planificaciones realizadas para poder aplicarse en las escuelas primarias.